“La condena” de Franz Kafka

Hay lecturas que suponen un reto, que tienes que leer una y otra vez, fijarte en cada palabra, en cada detalle, y aún así, sabes que algo se te escapa. Entonces, esa lectura se vuelve recurrente en tu mente,

has quedado atrapado en ella, la recordarás durante años y cada vez que la vuelvas a leer descubrirás algo nuevo. He ahí el encanto de la literatura, de esa que el tiempo no la convierte en caduca.

Georg Bendemann, un domingo por la mañana, decide escribir una carta a un amigo, que vive desde hace algunos años en el extranjero, más concretamente, en San Petersburgo. En esa carta le comunica el compromiso de matrimonio adquirido desde hace unos meses con Frieda Brandenfeld. No tenía, en un principio, intención de comunicarle este hecho, por miedo a que su amigo se sintiese mal por esta noticia. Según cuenta el protagonista, al amigo no le iban demasiado bien las cosas en Rusia, su negocio se había estancado, no se relacionaba con la colonia de sus compatriotas allí, y tampoco compartía vida social con los naturales del lugar, con lo cual estaba condenado a quedarse soltero.
Una vez escrita la carta, el protagonista, informa a su padre de esta decisión. El padre, debilitado por los años, pone en duda que ese amigo exista en la realidad. A partir de este momento de la narración, el cuento adquiere otra dimensión, donde realidad y proyecciones mentales, se mezclan de tal manera, que no sabemos muy bien, que parte es real y que parte es una proyección mental del protagonista. Esta mezcolanza llevará al protagonista a un final trágico, de tal manera que el padre es quien mata al hijo, de forma física y de forma simbólica.
Este cuento publicado en el año 1912 nos muestra el conflicto generacional de Franz Kafka con su padre, Hermann. Vemos a un hijo, dominado siempre por la figura paterna, y con un sentimiento de culpabilidad por no ser el hijo deseado, por no cumplir las expectativas que el padre tenía puestas en él. No es un tema nuevo, pero sí actual. Kafka ve en su padre a un ser poderoso, alguien que se ha hecho a sí mismo, y por más que el autor intente agradar y que este se sienta orgulloso, no lo consigue, porque su progenitor le ha brindado una vida económicamente cómoda y con esa vida cómoda ha truncado cualquier posibilidad de igualdad entre padre e hijo.El padre es fuerte y el hijo, débil. En realidad, esta distancia generacional, no es nada singular, pero Franz Kafka convierte este hecho, bastante común en cualquier época, en materia de literatura y le asigna una dimensión de tal magnitud que lo convierte en el centro de su obra literaria. 
Este cuento, complicado en su forma, pero más sencillo en su fondo, revela como la imagen proyectada del padre consigue aniquilar la figura débil del hijo, ya que hasta en el último momento de su existencia, el hijo, cumple los deseos del padre, que en este caso en concreto, sería la condena del progenitor a morir ahogado. Sus deseos se hacen realidad. 

Si analizamos el cuento en profundidad observamos una figura paterna envejecida, debilitada por el tiempo, empequeñecida a los ojos del hijo, pero en el momento en el que el protagonista, Georg Bendemann, se aleja de la realidad y se acerca a la proyección mental que posee de su padre, en ese momento, vuelve a resurgir el padre poderoso, el padre que le reprocha la vida que lleva, el padre que lo acusa de débil, el padre que durante años ha sometido a su hijo y que como resultado de ese sometimiento, ha provocado la anulación personal del hijo y con ello una muerte real o simbólica.

Aquí os dejo el enlace del cuento:

http://www.literatura.us/idiomas/fk_condena.html

El Quijote




Primera parte
Esta obra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, apareció en Madrid en 1605, editado por Juan de la Cuesta y dedicado al duque de Béjar. Miguel de Cervantes era un autor prácticamente desconocido y con casi sesenta años de edad. El Quijote fue una obra muy bien aceptada por el público y se hicieron seis reimpresiones ese mismo año. Es uno de los libros traducidos a más idiomas.

La obra consta de 52 capítulos agrupados en 4 apartados, a imitación del Amadís de Gaula.
La crítica especula que en 1589, durante su estancia en la cárcel, Cervantes empezó a hacer un esbozo de la obra que iría retocando después. La redacción de la misma empezaría en 1591 en Valladolid y estaría terminada a finales de 1604.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, empieza con la descripción de un hidalgo pobre y que ha perdido el entendimiento de tanto leer libros de caballerías. La lectura de estos libros lo lleva a generar una realidad donde él se considera uno de esos caballeros y sale de su pueblo en busca de aventuras. En la primera parte se producen dos salidas, en la primera, don Quijote va solo, y ya, en la segunda, lo veremos acompañado de su fiel escudero, Sancho Panza. La introducción de un personaje como Sancho Panza agiliza la narración y aporta a la obra oro punto de vista. Finaliza esta primera parte con el anuncio de una tercera salida, con lo cual deja la obra abierta para una segunda parte, que se publicará diez años después.
Segunda parte
La segunda parte de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha se publica en 1615 dedicada al conde de Lemos. Cervantes tuvo mucha prisa por acabar la segunda parte de la obra, ya que, había salido publicada una obra titulada Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha firmada por Alonso Fernández de Avellaneda, tenemos que decir, que posee una calidad literaria nada despreciable. 
La segunda parte de El Quijote consta de setenta y cuatro capítulos y se reducen las narraciones y poesías intercalas, por entender que desviaban la atención del lector.

Comienza esta obra cuando el protagonista parecía haber recuperado algo de entendimiento y se produce la tercera y última salida del caballero, ya famoso por sus andanzas en la primera parte.

Día Internacional de la Mujer

8 de marzo del año 2016. He leído algo increíble, y no por maravilloso sino porque después de releerlo varias veces seguía sin creer que alguien pudiera escribir algo así en pleno siglo XXI. Pero sí, por lo visto, aún hay quien opina que la mujer es un ser débil, desvalido y que su característica principal es ser hermosa. Aunque lo más indignante, si cabe,  es que casi dos días después de su publicación en Facebook, el Ayuntamiento de Bigastro, mantenga la publicación sin que se les caiga la cara de vergüenza.
El texto no tiene desperdicio: 
“Ser mujer es ser princesa a los 15, bella a los 25, pasional a los 35, inolvidable a los 45, dama a los 60, especial a los 75 y hermosa toda la vida.
Ser mujer es llorar callada los dolores de la vida y sonreír en apenas un segundo.
Es tropezar, caer y volver a caminar.
Ser mujer es ser elegida para traer vida al mundo.
Y no olvides esto: la mujer salió de la costilla del hombre, no de los pies para ser pisoteada, ni de la cabeza para ser superior, sino del lado, para ser igual, debajo del brazo para ser protegida y al lado del corazón para ser amada. (Lectura realizada esta mañana en misa)”
El texto es tan machista que me parece insultante que se utilice para reivindicar el Día Internacional de la Mujer, me parece una broma de mal gusto, en este país, al parecer, cualquiera puede escribir y leer, públicamente, algo tan machista y que no pase absolutamente nada, pero cuidado si escribes una obra de teatro y no sigues sus consignas. Es increíble que un Ayuntamiento se apropie de esas palabras y que los responsables sigan sentados de por vida en su cargo. No sé qué tiene que hacer un político en España para que se le destituya, no sé qué barbaridades más vamos a tener que soportar. Bueno, supongo, que como soy mujer, puedo llorar callada (para no molestar) los dolores que me ha provocado este ayuntamiento y volver a levantarme y plantearme tener un hijo porque, gracias a Dios, soy una elegida portadora de vida, y, por supuesto, sin olvidar que salí de la costilla de un hombre, y yo que me he pasado la vida creyendo que nací del útero de mi madre, qué ingenua soy.
Os dejo el enlace de facebook del Ayuntamiento de Bigastro (leer para creer):